
Los partidarios agitarán la bandera del Partido de la Independencia de Puerto Rico mientras celebran un cartel de campaña para promover el candidato de campaña de la victoria ciudadana Manuel Natal el viernes 1 de noviembre de 2024 en una caravana en San Juan, Puerto Rico.
Alejandro Logranadiro
SAN JUAN, Puerto Rico – Puerto Rico está celebrando elecciones históricas, ya sea que los dos principales candidatos ganan o no.
Jenniffer González, quien ganó las elecciones del martes para el nuevo partido progresivo pro-Statehood, marcará la primera vez en la historia de la isla que el partido ha asegurado tres términos consecutivos de cargo.
Si Juan Dalmau, que corre para el Partido de la Independencia de Puerto Rico y el movimiento cívico ganador, gana, es el primero para un candidato que no representa a uno de los dos principales partidos que han dominado la política de la isla durante décadas.
González y Dalmau en las encuestas son Jessu Manuel Ortiz, un demócrata popular que apoya el estatus territorial de la isla. También se está ejecutando Javier Jiménez de Project Dignity, un partido conservador creado en 2019.
Durante décadas, el nuevo partido progresivo y los demócratas populares recibieron al menos el 90% de todos los votos, pero comenzó a cambiar en 2016, con nuevos partidos cada vez más en medio de una agitación económica y política que atrajo a muchos votantes.
«Fue un gran cambio», dijo Jorge Schmidt Nieto, analista político y profesor universitario.
Los resultados llegaron tarde
Los resultados no se esperaban el martes por la noche, y los analistas advierten que podría pasar varios días antes de que suceda. Durante las elecciones de 2020, tardó cuatro días en anunciar los resultados preliminares.
La Comisión Electoral Estatal de Puerto Rico todavía cuenta con más de 220,000 votos anticipados, con los ausentes votando los votos que recibieron, y los funcionarios de varios partidos políticos señalan un proceso lento. Contar estos votos comenzó más de dos semanas después de lo habitual.
Jessica Padilla, presidenta alternativa del comité, dijo en una conferencia de prensa que alrededor del 40% de esos votos se contaron a partir del lunes.
«Este proceso de verificación es algo que no vamos a subestimar», dijo.
También votó más de 5,000 reclusos del total de 7,400 personas de Puerto Rico, pero no está claro cuántos de esos votos se cuentan.
El comité y otros funcionarios también han recibido acusaciones de delitos electorales de personas que dijeron que se confirmó que votaron temprano cuando no hicieron tal solicitud.
Mientras tanto, los generadores de energía se han enviado a más de 20 centros electorales para garantizar la electricidad, teniendo en cuenta los apagones crónicos que han afectado a Puerto Rico en los últimos años.
Preguntas de estado y votos simbólicos
El martes, se les pedirá a los votantes una séptima vez en la posición política de Puerto Rico. El referéndum no vinculante tiene tres opciones: la independencia de la Asociación del Estado, la Independencia y la Libertad, en virtud de los cuales se negocian cuestiones como asuntos exteriores, ciudadanía estadounidense y el uso del dólar estadounidense.
Independientemente del resultado, los cambios de estado requieren la aprobación del Congreso de los Estados Unidos.
Además, los puertorriqueños pueden apoyar el martes a Kamala Harris o Donald Trump con un voto icónico si lo desean. Los puertorriqueños son ciudadanos estadounidenses, pero los isleños no pueden votar en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos.
Alrededor de 2 millones de votantes son elegibles para participar en las elecciones del martes, pero aún no está claro cuántos lo harán. La indiferencia de los votantes ha dominado las elecciones recientes.